martes, 18 de diciembre de 2012

Ancianos

La sociedad excluye al sector social de edad avanzada, de una manera indirecta les apartamos y realmente, ¿es esto lo correcto? ¿El sector no valido es realmente el nombre apropiado para ellos? Para mi la respuesta es no, claro que no, juzgamos sin mas, solo vemos su vejez, su piel arrugada, sus ojos cansados, su lentitud ante la vida, solo vemos la tapa del libro y no el contenido. Yo creo que valen mucho mas, ¿y por que lo creo? Porque jugamos a ser mas de lo que somos, estudiamos y estudiamos algo que ellos han vivido con su propia piel, ellos tienen años de conocimiento que a nosotros nos falta tener. Ellos viven de sus recuerdos, de las diferentes perspectivas, de lo que crearon para nosotros, ellos viven del futuro que nos han labrado. Sin ellos no estaríamos nosotros, sin estos ancianos a los que ahora les damos la espalda, no habría nada, no habría los descubrimiento que hay, ellos nos han echo el camino para andar, y jamás deberíamos despreciar eso, si no aprovecharlo como un regalo, que es lo que es, un regalo suyo para nosotros, que compartan su sabiduría, un verdadero regalo.

jueves, 15 de noviembre de 2012


Palma de Mallorca,
Martes 13 de noviembre 2012

apreciado lector

Me llamo Belén Pagés, yo nací en Mallorca pero tengo nacionalidad Italiana y vengo de una familia proveniente de Argentina. He vivido toda mi vida en Mallorca, hablo tres lenguas que serían Catalán, Inglés y Castellano. Voy al colegio Agora Portals y estoy cursando primero de Bachillerato Internacional.

miércoles, 14 de noviembre de 2012



VIDA
(Toledo, 1501- Niza, 1536) Poeta renacentista español.
Garcilaso de la vega nació en Toledo en 1501. Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro (Específicamente época del renacimiento), considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. Perteneció a una familia aristocrática, mas adelante su padre muere. Se educó en la corte donde recibió una formación literaria y cortesana formando parte por ello de la orden de Alcántara.
Allí conoció a su gran amigo, el caballero Juan Buscan. Gracias a Boscán, él siente un gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.
Pronto al servicio del Emperador, quien mostrará hacia él una gran preferencia y le encargará misiones delicadas. En 1520 fue nombrado contino, cargo de la guarda real. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas, tomó parte en la lucha contra los Comuneros (La Guerra de las Comunidades de Castilla); asistió en Bolonia a la coronación imperial de Carlos V.
En 1525 Garcilaso se casa con Elena de Zúñiga, dama de la hermana de Carlos V, pero este matrimonio no fue sino un error en la vida de nuestro escritor; no solo no le trajo la felicidad, sino que ni siquiera sintió lo suficiente para que influencie en su obra.
Viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portugues, Isabel Freyre, ella convirtió en la Elisa de sus versos.
En 1531 Garcilaso provocó un disgusto al Emperador y fue desterrado y enviado a una isla del Danubio. Gracias a unos contactos más tarde se establece en Nápoles, ciudad que era uno de los centros más florecientes del humanismo y de la cultura literaria de Italia. Garcilaso conoció allí a humanistas españoles como Juan de Valdés, y a italianos como Luigi Tansillo.
Poco después reanudó su actividad militar, siendo herido por los turcos en la campaña de Túnez. También tomará parte en la campaña de Provenza, durante la lucha contra los franceses. En su última batalla es gravemente herido y Muere pocos días después en Niza, 1536, con 35 años. Encarnaba el ideal del perfecto cortesano, ya que era hombre de armas y letras.
Proyección poética
No publicó ninguna obra en vida; toda su producción poética la recoge Juan Boscán.
Agrupamos la obra de Garcilaso por géneros:
Cancionero petrarquista: formado por 40 sonetos y 5 canciones.
Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar y la epístola a Juan Boscán.
3 églogas pastoriles.
La Epístola. Escrita en verso libre, está dirigida a Boscán. También a él dedica la segunda de sus Elegías, mientras que la primera está dirigida al duque de Alba. Tanto una como otra están escritas en tercetos.
Sus Églogas composición poética de tono bucólico en la que dos pastores dialogan acerca de temas amorosos.
Sus cinco Canciones, las cuatro primeras adoptan la forma de estancias, mientras que la quinta (A la flor de Gnido), emplea por vez primera en castellano una nueva estrofa, la lira.
Sus sonetos, al igual que la mayor parte de sus composiciones, giran preferentemente en torno al tema amoroso
Estilo y temas
Temas fundamentales de la poesía de Garcilaso son los de la descripción de la naturaleza y el tema amoroso.
Garcilaso nos refleja una naturaleza convencional, artificiosa, poéticamente estilizada, en la que todo tiende a producir una sensación de armonía y serenidad, y se debe a la influencio de la clásicos grecolatinos y Petrarca.
Aparecen los temas mitológicos como alternativa a los temas religiosos.
El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo. Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del platonismo.
Vemos reflejado el saber humanístico a través de la imitación de modelos como Ausias March, Petrarca u Horacio; innovación dentro de las letras hispánicas especialmente con la introducción de la lira. Una realidad estilizada, depurada. No utiliza metáforas complicadas ni recursos expresivos atrevidos .El lenguaje es sencillo. Busca la claridad y la exactitud descriptiva. Aunque abundante, la adjetivación no es excesiva.
Usa los adjetivos de color y de sonido un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; usa mucho el epíteto.
En el aspecto métrico, prefiere el endecasílabo acentuado en sexta y, en menor medida, en octava.

Quevedo


Hoy hemos hecho una discusión general de Quevedo, un gran poeta, un monstruo intelectual, con una vida interesante, con una forma de ser radical e irónica en donde repele a la sociedad. En la discusión entro en tema la Ecdótica, que es la madre de la filología, hablamos sobre la ecdótica de siglo XIX, que empieza a comparar las relaciones de la literatura entre si, que la obra tiene una serie de condicionante, con contexto, de otro contexto. Hablando así de la teoría de las esferas, que todo ser humano vive en una esfera que su puede comunicar con otras esferas, pero nunca saliendo de ella. Para mi ha sido lo que mas me ha interesado de la discusión y con lo que mas me he quedado. 


¿Cómo crees que el lector de la época recibía las poesías de Garcilaso?
Hoy hemos hablado de Garcilaso de le Vega, de su vida, contexto y estilo. Aunque en la discusión hemos vuelto a tocar a San Juan de La cruz, y tras una ardua conversación de como en el fondo San Juan bajo la influencia de Garcilaso, tocaba mucho el tema carnal ya que cuando uno leía sus poemas no sentía precisamente ese amor divino que nos quería mostrar. Y también de como Garcilaso al contrario que San Juan, jamás tocaba el tema del amor divino y lo enfocaba al amor carnal constantemente. Por eso cuando uno leía las poesías de ambos, yo creo que la influencia del amor divino de San Juan les llegaba como una idea totalmente clara, pero de una manera mas personal ya que tocaba ese instinto humano tan conocido como el amor carnal. Por otra parte el de Garcilaso, que era una poesía mas clara tocaba el mismo instinto del amor carnal, pero no les contradecía usando a la religión como pretexto, si no que su poesía era amor puro y crudo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Reflexión San Juan de La cruz


Hoy dimos como temario a San Juan De La Cruz, su vida, su contexto, y su obra en general. La verdad que tras aprender lo básico, un poco de su vida, su practica pura a la religión, sus influencias, y su utilización del amor divino en sus poemas, lo que me llamo la atención y lo que mas discutimos en el aula fue el amor divino.
Como es que siendo que tanto adoraba a dios, tanto le dedicaba el culto a la religión que cuando uno leía sus poemas en vez de sentir ese amor divino, ¿sentía o lo deducía cómo amor carnal?
Esa es la duda que ha quedado en mi, esa curiosidad de porque jugaba de forma tan pícara con sus poemas, realmente estaba haciendo amor a dios o a la virgen, o en realidad había algo mas que nunca nadie llego a descubrir.
En la discusión llegamos a la conclusión de que eran influencias que recibía, pero a mi no me quedó tan claro y siempre queda esa duda de que hasta que punto creemos saber la realidad de estos autores.

¿Como sería mi vida con robots?


Mi vida con Robots, sería un tanto mas cómoda que la de actualmente, mis necesidades estarían mas cubiertas, y solo de pensar que cada mañana que marche al colegio un robot estuviera haciendo mi cama, sin tener que ser yo la que la hace, he de admitir que me gusta. Los robots siempre han sido un misterio, ver películas donde cobran vida y juegan un papel, te hace pensar, que sería de la vida si realmente existieran. Para mi, sería extraño convivir con mecanismos creados por el hombre, verlos hablar e interactuar, no me lo imagino la verdad. Pero estoy segura que el hombre sería codicioso una vez mas y el robot acabaría siendo utilizado para un mal uso, y quien sabe hasta que punto podría llegar la codicia, de acabar con la raza humana, crear guerras o romper mas el ecosistema. Así que para mi, la existencia de los Robots, sería buena en un principio, pero acabaría en catástrofe si realmente los inventasen.

Texto argumentativo


Sabiendo que la naturaleza de un gato es depredadora, y que suele comer peces siempre que están a su alcance, ademas de que siempre suele ser la misma escena donde el gato acecha al pez para comérselo y añadiendo la música de fondo, se puede deducir que el gato intentará comerse al pez, pero que seguramente fallará en el intento.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Forma de aprender



Como estoy aprendiendo este año, es una forma de evaluarme a mi misma, con mis puntos fuertes y mis puntos débiles a la hora del estudio y aprendizaje. Una vez mas, como cada año, sigo aprendiendo de la forma tradicional que uso desde que era pequeña. Me leo el texto, subrayo lo importante y luego lo paso a un resumen en limpio, y lo explico en voz alta, he de admitir que la razón por la que uso siempre la misma manera de aprender, es porque me funciona perfectamente. Pero este año sobre todo, estoy incorporando, nuevas formas de estudiar, como usar el Twitter, los Blogs, El skype, Youtube, etc... Y al principio me pareció absurdo usar esa tecnología para estudiar, pero ahora estoy bastante integrada a la nueva educación 2.0 y puedo darle las gracias por ello, a mi profesor de Lengua Sr. García.

lunes, 29 de octubre de 2012

Ensayo de Eva

Querido Kike Maílle, la verdad que su película Eva, ha sido un film fascinante, con una trama compleja que abarca diferente temas al mismo tiempo. Donde no ha faltado esa dulzura del amor en diferentes etapas y al mismo tiempo esa necesidad de saber como acabará, y los efectos especiales han sido impecables y de una profesionalidad, que podría equipararse a una película americana sin ningún problema.

Y ahora bien, entramos en esa cuestión que ha abarcado parte de su película, y ha sido de mi necesidad cuestionarme y crear mi propia opinión, partiendo de hechos de su película y continuando con hechos actuales en el mundo de la tecnología ¿Se puede realmente crear inteligencia emocional artificial?

Mi respuesta a esta pregunta tan enigmática y polémica actualmente, es un no, para mi la inteligencia emocional no se puede crear, se puede crear inteligencia y capacidad de aprendizaje artificial, pero los sentimientos, es algo tan etéreo y tan grande que ya de por si, se le escapa a la raza humana. Uno nace y muere, condicionado por las emociones, aprendemos que es odiar, que es amar, que es la felicidad, vivimos constantemente alterados por estos sentimientos. Y para mí, la inteligencia emocional en una máquina, jamás podrá rellenar ese amplio contexto de emociones.

Si es cierto que la capacidad de una mente humana, es algo tan desconocido aun para nosotros, y que a cada día que evolucionamos descubrimos cosas nuevas, inventamos, creamos y aprendemos. También se podría decir que la ciencia, a cada paso que damos, consigue logros impresionantes, y ya han logrado crear robots con una capacidad de aprendizaje sorprendente. Pero como pueden enseñarles a sentir, a sentir amor, a sentir rabia, a respetar… Aprendan lo que aprendan, siguen siendo máquinas, construidas por nosotros, y pueden llegar a sentir un atisbo de lo que son las emociones, pero siempre habrá un gran vacío en ellos, siempre serán máquinas pase lo que pase.

Gracias por su tiempo, un saludo cordial.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Mi reflexión


Hoy básicamente señor García nos ha dado la introducción de el libro de buen amor para nuestras presentaciones, dándonos el contexto y las razones que dieron paso a escribir este libro .Todo comienza cuando se inventa la imprenta- Gutenberg (galaxia de Gutenberg), los libros ya no son de la iglesia, o monjes. Este paso, hace posible una reforma. Lutero promueve esta reforma, está en contra del papa y de como se divulga el catolicismo. La reforma interesa a los reyes alemanes, austro-Hungría, porque están hartos de darles tributos al papa. Se crean dos Europas, La Europa reformista y contra-reformista.

Y a base de este problema nace el cuarto concilio de Letrán, la iglesia se está quedando sin católicos, por la reforma. Se juntan todos y ahí están  Bercero y arcipreste de Hita (libro del buen amor), que son del Mester ce Clerecías. Eran Escritores muy cultos, y siendo de Mester de Clerecías se oponían a la juglaría. Usan la arma más fuerte de la iglesia, la confesión auricular. Y el cura sabe todo los secretos del pueblo. La iglesia quiere acercar al pueblo a la biblia y enseñanzas de dios. Cambian el dios malo, que castiga por cada pecado, a un dios que promueve la paz, que dice que hay que amar al prójimo y perdonar. En realidad Son dos dioses en uno, de dios malo, de ojo por ojo, a dios bueno, paz para todo, es la santísima trinidad, (padre, hijo, espíritu santo). En estos concilios, surge la idea que hay que hacer que la gente entienda las enseñanzas de Jesucristo, y se toma una figura para que interceda con Jesucristo, la figura es la virgen.

La virgen es una mujer, con lo cual nace otra idea, como amar a una mujer sin que sea un sacrilegio, y se hace a través del amor divino. Y se enlaza a través, de la poesía provenzal o cortesana. Que conecta con un amor intelectual. Se crean las holografías  es un caballero pero santo a la vez, tiene compañero, y a la vez un camino, que es lo mas importante, el camino te transforma, te peregrinas, hace falta el camino. La poesía provenzal, viene de gente que hace el camino de Santiago y trae esa poesía.

MI DFO


martes, 11 de septiembre de 2012

DFO

Tengo varias debilidades, me cuesta tanto en la sintaxis
Aquí hay varios puntos:
- Me cuesta la morfología de la palabras, sobre todo con determinantes y pronombres.
- Encontrar una subordinada adverbial y sustantiva, y no saber cual de las dos podría ser.
- Confundo mucho los tipos de subordinadas adverbiales que hay.
- Saber cual es el sujeto en una adjetiva subordinada.
- La función del "Que" en la adjetiva.
- Cuando la subordinada hacer de sujeto.
Aunque también tengo puntos fuerte en este campo
- Se encontrar el sujeto y verbo sin ningún problema.
- encontrar CD,CN,CC...
- Encontrar una subordinada adjetival
- reconocer el Que de la subordinada adjetival
- saber todas las coordinadas
- cuantos verbos hay, y cual es el principal.

Como solución, para mi será simplemente practicar con frases que tenga mis debilidades hasta que me salga bien, ya que no se me ocurre otra forma de hacerlo.


lunes, 14 de mayo de 2012

¿Como refleja Patrick Süskind el olor, en la Novela el Perfume? Belén Pagés



Agora portals
Sr García, lengua Castellana.

Introducción:
En este ensayo, voy a explicar como refleja el sentido del olfato Patrick Süskind, en su novela el Perfume. Toda la novela es promovida por el olor, ya sea en un personaje, en una ciudad o en un objeto. Voy a explicar como desde un principio hasta el final de la novela, el olor es su protagonista que da razón a la historia y como el autor juega con el, creando una trama sicológica en el protagonista que solo vive por el olor.

Desde un principio Süskind ya nos da la clave de que el olor, será la trama de la historia. Lo presenta como una obsesión que promueve al protagonista toda la novela a realizar toda una serie de acciones que al final le llevaran a su propia muerte.
Se puede ver como presenta el olor como una identidad importante, y lo que significa para el asesino:
[…] Su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huella en la historia: El mundo de los olores.”
Jean-Baptiste Grenouille, nació en un mercado, entre unos putrefactos pescados. Su madre, lo dejó ahí tirado esperando su muerte, pero Grenouille demostró su fuerte supervivencia por mantenerse con vida. Y desde el principio de su nacimiento, lo primero que hace es convivir con el olor, y un olor completamente fuerte y desagradable de tripas y cabezas de pescado.
Es rechazado por la sociedad, y va pasando ya desde recién nacido de mano en mano, puesto que nadie quiere estar bajo su presencia por mucho tiempo. Carece de un hogar estable, y del amor de algún individuo por lo que crece, volviéndose un chico, frio, apático y reservado.
Desde pequeño, el olor forma parte de él mismo, ya que sus primeras palabras, fueron de objetos o personas que su olor le interesó como se puede ver:
[…] Solo dijo sustantivos o, mejor dicho, nombres propios de cosas concretas, plantas, animales y hombres, y solo cuando estas cosas, plantas, animales u hombres le sorprendían de improviso por su olor.”
Grenouille, residía con Madame Gaillard, hasta que marchó a trabajar con el curtidor Grimal, por ese entonces ya era un muchacho, que promovido por el mundo de los olores ya tenía varios aromas memorizados, ya que olía absolutamente todo lo que podía. Sobretodo, y donde más olores encuentra es en París:
El mayor coto de olores del mundo le abría sus puertas: la ciudad de París.”
Pasa el tiempo, y él consigue sobrevivir a todo y sigue ampliando su particular mundo de los olores, que es el único sentido de su vida, ya que por todo lo demás vive sin la menor emoción.
Luego, pasa un suceso significativo, siendo uno de los puntos clave de la historia, que es cuando Grenouille es participe de su primer asesinato de una joven. El olor que desprende de ella, fue un tormento para Grenouille, que sufre hasta no encontrar de donde proviene el olor.
[…]Grenouille sufría un tormento. Por primera vez no era su carácter ávido el que se veía contrariado, sino su corazón el que sufría.”
Luego marchó a trabajar con el perfumista Giuseppe Baldini. Allí, aprende todo sobre el arte del buen olor, y consigue hacer algo que por fin le motiva e interesa, que es crear nuevos olores, y aprender a hacerlo adecuadamente. Algo que le impacta mucho fue el proceso de destilar, que llama mucho su atención y es donde pone mas ímpetu en trabajar.
Una vez que termina sus años junto a Baldini marcha a un rumbo fijo que desvía acabando en una caverna donde se queda 7 años. Ya que se da cuenta que no tiene un olor propio, y quiere crear uno.


lunes, 23 de abril de 2012


Cien años de soledad

La niña jugaba en la arena, montando castillos que el mar se llevaba. Su inocencia aun pura, se reflejaba en su mirada, que con cariño se clavaba en su padre, que absorto miraba las aguas calmadas. La tarde empezó a caer, y las nubes se tiñeron de naranja dando paso a una viento frió que tensó el ambiente. El coronel, tan atormentado y solitario marchó de allí, con su hija cogida de la mano cantando canciones olvidadas, de mil historias que alguna vez recordó.
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento el coronel aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro cañabrava construidas a la orilla de un río de agua diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blanca y enormes como huevos prehistóricos. A él jamás le había gustado el sitio, pero su padre, hombre de pocas palabras y carácter muy tosco, decidió un día de improvisto llevarle a conocer aquel sitio, que fue testigo de tan dulces momentos de su temprana infancia. Uno de ellos fue cuando vio por primera vez la nieve, y pasó la larga tarde riendo y jugando junto a su padre, que poco después murió llevándose con el la seguridad del niño. Fue uno de los mejores momentos junto a su padre, que recordó con añoranza y desesperación. Le hubiera gustado llevar a su hija allí, que conociera y viviera lo que él alguna vez sintió en aquella pequeña aldea. Y ahora al borde de la muerte, se sentía desdichado e impotente. Tenía tanto por hacer, no podía morir ahora, dejando a su niña sola. Quería verla crecer y aprender de este cruel e impotente mundo que tantas heridas le había dejado a él. Pero allí estaba al borde de la muerte, recordando el abandono de su padre por una repentina e injusta muerte.
Él haría lo mismo con su hija, pero no la dejaría sola, podría morir atormentado, pero en paz descansaría sabiendo que la pequeña estaba junto a Melquiades, conociendo mundo. Aquel honrado y buen amigo gitano que conoció años atrás, cuando su mujer Úrsula aun vivía. Recordaba el día que lo vio por primera vez, con su circo de inventos extraños, donde le quiso vender un imán, allí de la forma mas casual e improvista entablaron tal amistad, que a pocos segundos de su muerte, Melquiades sería el protector de la única razón que le daba vida, su hija. Y junto al disparo, se perdió el coronel dejando atrás su mundo tan extraño y peculiar.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento el coronel aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro cañabrava construidas a la orilla de un río de agua diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blanca y enormes como huevos prehistóricos” (García M. , 1999: 11)

Bibliografía

GARCÍA M. , G. (1999) : Cien años de soledad , de. El mundo, Madrid.

jueves, 8 de marzo de 2012

Desnuda está la tierra

Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
  ¡Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón!.¡ El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco
  algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
’’Desnuda está la tierra‘’ es un poema de Antonio Machado. El poema en cuestión pertenece al libro ‘’Soledades’’ (1903) que fue el primer libro que publicó. Nació en Sevilla en 1875 y murió en Collioure (Francia) en 1939. Fue un poeta modernista de la Generación del 98.
El tema del poema es la soledad del alma del poeta.
Consta de 12 versos y tres estrofas, la rima es asonante y sin estructura ya que las palabras que riman entre si son pocas y sin sentida estructural.
En el primer verso hay un hipérbaton. Un par de encabalgamiento como en los versos 2, 3,4. Hay dos personificaciones, en el verso 2, 3, 5, 9,11... En el cuarto y último verso hay una pregunta retórica.
Se pueden ver dos simbolismos muy usados por Machado que son, El viento que significa la soledad y el camino que significa la vida o el paso del tiempo, que para mi en este poema se usa para ambos significados.
Hay varias características que definen el poema de Machado, que se vió influenciado por el movimiento artístico el modernismo. Usa elementos de paisaje que adquieren valor simbólico, para expresar el rechazo al presente, la insatisfacción por la vida. También hay una renovación de la lengua poética y la estructura.

martes, 6 de marzo de 2012

Comentario de Texto Teatral, Rosita.

Rosita.- Cada año que pasaba era como una prenda íntima que arrancaran de mi cuerpo. Y hoy se casa una amiga y otra y otra, y mañana tiene un hijo y crece, y viene a enseñarme sus notas de examen, y hacen cosas nuevas y canciones nuevas, y yo igual, con el mismo temblor, igual; yo, lo mismo que antes, cortando el mismo clavel viendo las mismas nubes; y un día bajo al paseo y me doy cuenta de que conozco a nadie; muchachas y muchachos me dejan atrás porque me canso, y uno dice: <>; y otro, hermoso, con la cabeza rizada, que comenta: <>. Y yo lo oigo y no puedo gritar, [...] con la boca llena de veneno y con unas ganas enormes de huir, de quitarme los zapatos, de descansar y no moverme más, nunca, de mi rincón.

Tía.- ¡Hija!¡Rosita!

Rosita- Ya soy vieja. Ayer le oí decir al Alma que todavía podía yo casarme. De ningún modo. No lo pienses. Ya perdí la esperanza de hacerlo con quien quise con toda mi sangre, con quien quise y... con quien quiero. Todo está acabado... [...] Quiero huir, quiero no ver, quiero quedarme serena, vacía...(¿es que no tiene derecho una pobre mujer a respirar con libertad?). Y sin embargo la esperanza me persigue, me ronda, me muerde; como un lobo moribundo que apretase sus dientes por última vez.

Fue escrito por Federico García Lorca (1898-19369). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, aunque tuvo destreza en muchas otras artes. Estuvo en la época de la generación del 27, y se dice que es el poeta de mayor popularidad e influencia de la literatura española del siglo xx. También se le considera como dramaturgo una de las cimas del teatro español del siglo xx.
El tema es frustración amorosa.
Hay dos personajes, Rosita y Tía.
Rosita, es una mujer que lleva consigo una frustración amorosa y padece por ello. Nos muestra la insatisfacción que lleva de la vida, al ver como otras mujeres se casan y ella queda soltera y la gente ríe por ese tema.
Tía, es una personaje que tiene participación una sola vez en el dialogo y diciendo muy poco, por lo que no se puede saber mucho de ella, mas que la da pena el estado en que Rosita está.
Solo hay dialogo. El dialogo se desarrolla a través de Rosita que manifiesta insatisfacción por la vida, al ser soltera y las demás mujeres que se van casando y teniendo hijos, y ella que cada vez mas vieja tiene que ver como se ríen de ella, ya que sufre una frustración amorosa de no poder amar al hombre que amó.
No se puede saber exactamente donde transcurre la escena ya que no se hace referencia ni en el dialogo. Pero la escena transcurre de un tiempo de poco minutos, ya que solo es un pequeño dialogo entre Rosita Y Tía.
El conflicto se desarrolla sobre el pasado y la vida actual de Rosita, que lo dialoga con mucha agonía.
Esta obra fue inspirada por la prima de Lorca, Clotilde García Picossi, que mantuvo una relación amorosa con su primo hermano Máximo Delgado García, y acabó casándose él con otra, y ella acabó con una frustración amorosa.
El extracto consta de 24 líneas.
Lorca fue de usar muchos símbolos en sus obras, aquí se refleja uno de los mas típicos, que aparece en la línea 19. Usa la palabra sangra para mostrar la vida, la muerte o sobre el sexo. Para mí en este contexto lo utiliza como la vida, ya que se usa “Con quien quise con toda mi sangre” es decir con toda mi vida.

domingo, 4 de marzo de 2012

Escena VI

El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra se mueve el bulto de un hombre. -Blusa, tapabocas y alpargatas.- Pasea hablando solo. Repentinamente se abre la puerta. Max Estrella, empujado y tropicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta.

Max: ¡Canallas! ¡Asalariados! ¡Cobardes!
Voz fuera: ¡Aún vas a llevar mancuerna!
Max: ¡Esbirro!

Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve esposado, con la cara llena de sangre.

El preso: ¡Buenas noches!
Max: ¿No estoy solo?
El preso: Así parece.
Max: ¿Quién eres, compañero?
El preso: Un paria.
Max: ¿Eres anarquista?
El preso: Soy lo que me han hecho las leyes.
El preso: Usted no es proletario.
Max: Yo soy el dolor de un mal sueño.
El preso: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.
Max: Yo soy un poeta ciego.
El preso: ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.
El preso: Estoy esposado.
Max: ¿Eres joven? No puedo verte.
El preso: Soy joven. Treinta años.
Max: ¿De qué te acusan?
El preso: Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso...
Max: ¿Pues qué temes?
El preso: Que se diviertan dándome tormento.
Max: ¡Bárbaros! Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime.
Se abre la puerta del calabozo, y El llavero, con jactancia de rufo, ordena al preso maniatado que le acompañe.

El llavero: Tú, catalán, ¡disponte!
El preso: Estoy dispuesto.
El llavero: Pues andando. Gachó, vas a salir de viaje de recreo.

El esposado, con resignada entereza, se acerca al ciego y le toca el hombro con la barba. Se despide hablando a media voz.

El preso: Llegó la mía... Creo que no volveremos a vernos...
Max: ¡Es horrible!
El preso: Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa prensa canalla?
Max: Lo que le manden.
El preso: ¿Está usted llorando?
Max: De impotencia y de rabia. Abracémonos, hermano.

martes, 7 de febrero de 2012

poema II

Poema II
Yo no soy yo
Soy este
Que va a mi lado sin yo verlo:
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
En que calla, sereno, cuando hablo
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez. Nació en Huelva el 1881 en y murió en 1959 en Puerto Rico, estudió en la Universidad de Sevilla. Fue un poeta español y ganó un premio Nobel de Literatura. Fue el miembro más destacado del modernismo en la poesía española.
El tema en este caso es la meta poesía.
El poema consta de 9 versos en una estrofa, sin rima.
Hay varios recursos literarios. Anáforas en el verso 3 y 4, y también en los versos 7,8 y 9 aunque también se pueden considerar un paralelismo. Hay un encabalgamiento en el verso 6 y 7.
El poema esta dividido en dos partes, la primera parte habla de él, y a partir del segundo verso comienzo a hablar de la poesía, el tema principal del poema. Habla del significado de la poesía para él, lo que hace por él.
Este poema fue escrito en la etapa de la poesía intelectual. En este poema no se puede ver mucho rasgo modernista, ya que no habla de ningún tema usado en el modernismo, aparte de que su métrica en este poema es totalmente libre. Esto se puede deber a que él vivió dos épocas distintas, al escribir este poema aun no estuviera influenciado por esta corriente literaria. Pero en este poema si que hay una característica que es del autor, y es que busca la eternidad, que la encuentra a través de su propia poesía, ya que por mucho que el muera, siempre quedará su arte.

jueves, 2 de febrero de 2012

comentario de texto, " Sonatina"

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Calla, calla, princesa dice el hada madrina;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
Este poema fue escrito Por Rubén Darío. Félix Rubén Darío Sarmiento nació en Metapa el 1867 y murió en León en 1916. Fue un poeta nicaragüense, y el máximo representante del modernismo literario en lengua castellana.
El tema del poema es la libertad que da el amor.
El poema consta de 4 estrofas y 24 versos alejandrinos, con rima consonante que se repite en AABCCB.
Hay varios recursos externos, como unas cuantas aliteraciones en los versos 1 y 4, 10 11 y 12, 21 22 y 23 … también se puede ver un par de encabalgamientos en los versos 13 y 14, 17 y 18 … Y un paralelismo al verso 3.
En la primera estrofa nos cuenta que la princesa está tan triste que no quiere hacer nada. En la segunda estrofa explica que sigue tan triste que no aprecia las cosas que tiene, como su jardín o las gracias del bufón. En el tercero ya dice que lo que la princesa quiere es ser libre, y poder hacer lo que quiera, como volar. Y el cuarto acaba el poema haciendo aparición del hada madrina que le dice que tendrá la libertad que ella quiere con el amor que el príncipe le va a dar cuando llegue a hasta ella.
Hay una metáfora al verso 2, “boca de fresa”. Varias personificaciones, en el verso 6 “ la flor se desmaya”, en el verso 12 “ la libélula vaga”, en el verso 23 “vencedor de la muerte” …
Este poema tiene varios rasgos que se asocian a la técnica de Rubén Darío y al movimiento perteneciente de la época el Modernismo. Se puede ver cierto ritmo de musicalidad y que se evoca del presente y escribe sobre un mundo misterioso con una trama totalmente fantasiosa, como lo es hablar de princesas, en palacios grandes, con un príncipe que la viene a salvar de su soledad. Usa descripción a través del paisaje, usando varios simbolismos con animales como lo puede ser la “libélula” o el “pavo real”. También usa muchos colores como el rosa o el rojo, que fue muy típico del modernismo y el escritor. Rubén Darío fue influenciado mucho en sus poemas por Bécquer que le hizo escribir poema de forma individual y libre, representando en el caso de este poema el valor de la libertad.